miércoles, 5 de octubre de 2011

Arquitectura y pintura.

En varias ocasiones he mostrado en el blog diversas formas de cómo la pintura ha impactado a la arquitectura y cómo lo bidimensional parece anticipar soluciones tridimensionales que finalmente devienen en proyectos arquitectónicos.

Con la siguiente serie de cuadros se muestra, en sentido opuesto, cómo la arquitectura ha sido referente para desbordar la imaginación pictórica y reconstruir o, en sentido literal, construir, representaciones bidimensionales de majestuosas obras arquitectónicas, reales o fantasiosas.

Arquitectura y pintura siempre de la mano, con lenguajes comunes y campos de acción diversos. Distintas formas de aproximación a lo artístico, a lo sublime, en búsqueda de la satisfacción espiritual y no sólo del pragmatismo utilitario.





viernes, 23 de septiembre de 2011

jueves, 7 de julio de 2011

¿Qué es el proyecto?



El proyecto es la anticipación de las posibilidades, o sea cualquier previsión, predicción, predisposición, plan, ordenamiento, predeterminación, etc. También el modo de ser o de obrar del que recurre a las posibilidades.
Diccionario de filosofía, Nicola Abbagnano
Decimo tercera impresión 1996
Unione Tipográfica Editrice Torinese, Turín

Un proyecto es una actividad humana (o un conjunto de actividades) dirigida a alcanzar un objetivo preciso según un calendario establecido. Para ello se dispone de recursos específicos y habitualmente limitados. Se trata de recursos económicos y principalmente humanos.
Manual de gestión de proyectos para arquitectos ingenieros e interioristas
David Burstein/Frank stasiowski
Edit. Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1997

El proyecto es el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico. Éste generalmente alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto.
www.definición.de/proyecto/

Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia, porque permite organizar el entorno de trabajo. Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una “idea” que busca la solución de un problema o forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
www. Promonegocios.net/proyecto/ concepto-proyecto.htm


El proyecto es el proceso conjunto de los actos y hechos necesarios para prefigurar un objeto y predisponer su producción, y también, en sentido más limitado, es el conjunto de las elaboraciones a través de las que se describe la prefiguración de un objeto y la predisposición de su producción.
En el Dizionario enciclopedico di architettura e urbanistica,
dirigido por Paolo Portoghesi,


El proyecto es en primer lugar un deseo de transformar la realidad que nos rodea para resolver nuestras necesidades, permitir la realización de ciertas actividades y lograr un entorno más adecuado. Esta forma de proceder es innata en la naturaleza del ser humano que, a diferencia de otros animales, interviene siempre sobre su entorno para adaptarlo a las necesidades de su vida individual y social. El proyecto nace, pues, como un primer enfrentamiento del hombre con el problema de resolver unas necesidades, mediante la creación de algo que antes no existía: «La primera tesis de trabajo es definir una aproximación, ya que el proyecto es algo que no existe, algo que imaginamos, aquello que está en el intelecto. A través de la inteligencia, de los conocimientos y de la experiencia que poseemos de la arquitectura, pre-imaginamos una realidad, siendo después a través de su construcción cuando se realiza su verificación. En el plano –en los dibujos– hemos prefigurado una situación que no es modelo acabado y que se halla en pleno fluir.
Antonio Fernández Alba, en Javier Seguí de la Riva (edición), La cultura del
Proyecto arquitectónico
(Madrid: Diga, 1996), página 192.

El proyecto sirve de apoyo al pensamiento a través de la observación crítica de la realidad, generando espacios o perfilando lugares donde cobijar nuevas o viejas funciones, siendo el soporte desde el cual pensar y construir la arquitectura. Da forma a nuevos sistemas espaciales, valorando una particular relación con la naturaleza y materializando la idea según un desarrollo técnico y una cultura. Todo ello tiene que ver con proyectar, con pensar gráficamente, con dibujar-construyendo, […] ésas son las funciones propias del arquitecto.
Miguel del Rey Aynat, En torno al proyecto: un ensayo sobre
la disciplina del proyecto en arquitectura, 2002.
Tomado de : http://www.reverte.com/catalogo/img/pdfs/9788429121162.pdf

Al final del proceso del proyecto llegamos a un documento, que también denominamos con el nombre de proyecto: una suma de determinaciones y representaciones gráficas y escritas que permiten construir la obra proyectada.
El documento del proyecto sirve fundamentalmente para ejecutar la obra proyectada, pero al mismo tiempo es la base para la solicitud de permisos administrativos, la definición legal de contenido para los contratos que en la obra se establecen, la forma de transmisión del proyecto al cliente, al promotor o a los futuros usuarios, y un testimonio documental de cómo se ha gestado y se ha realizado la obra, por lo que son muy importantes su exactitud, su rigor y su correcta redacción.
Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación, artículo 4, 1.nes necesarias para poder construir la obra proyectada), el proyecto es; «el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras» y debe «justificar técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable».

El Proyecto de Arquitectura, concepto, proceso y representación
Estudios Universitarios de Arquitectura 16
Alfonso Muñoz Cosme
Editorial Reverté, S.A, Barcelona, 2008

La cultura moderna ha sido desde el comienzo y es todavía una cultura del proyecto. Especialmente en la arquitectura, el proyecto es visto por todo el pensamiento contemporáneo como un momento fundamental e institutivo, lo que constituye la misma arquitectura, el principio de su producción; lo que, tomándola en su origen, permite, también literalmente, volver a los orígenes e indagar las razones primeras. Entre arquitectura y proyecto se ha establecido una identidad tan fuerte que la misma existencia de la arquitectura no se cree posible fuera de su realización en los proyectos: no hay arquitectura que no sea fruto y resultado de un pensamiento proyectante
Giancarlo Motta, “Lineamenti di una ricerca
sul progetto di architettura”, 1999
Tomado de: http://www.reverte.com/catalogo/img/pdfs/9788429121162.pdf

martes, 17 de mayo de 2011

EXPO FAUV 2011

La escuela vestida de gala. Mayo de 2011. Exposición de fin de cursos. Visita Anpadeh

martes, 8 de marzo de 2011

Voladizos, caparazones y membranas. B. Zevi


"Ahora os demostraré por qué la arquitectura orgánica es la arquitectura de la libertad democrática...He aquí la caja de la construcción(1): podéis hacer un gran agujero a la derecha, o bien una serie de agujeros más pequeños a la izquierda(2), como querráis; subsiste siempre la envoltura de un paquete, algo extraño a una sociedad democrática...Yo he estudiado suficiente ingeniería para saber que los ángulos de la caja no constituyen los puntos más econónomicos para los puntos de apoyo: tales puntos se encuentran situados a una cierta distancia de los extremos(3), porque así se crean unos pequeños saltos laterales que reducen la luz de las vigas. Además, se puede aportar espacio a la caja(4) sustituyendo el viejo sistema de sostén y de viga por un nuevo sentido de la construcción, calificado por los saltos y por la continuidad. Es un proceso de radical liberación del espacio, cuya manifestación se ve únicamente en las ventanas angulares; en cambio, en él se encuentra la sustancia del paso de la caja a la planta libre de la materia al espacio...Sigamos adelante. Las paredes son ya independientes, ya no cierran, pueden acortarse, ampliarse, perforarse, a veces, eliminarse (5). Libertad y no encarcelamiento; podéis disponer las paredes-diafragma como os parezca (6) porque ha desaparecido el sentido de la caja cerrada. Es más: si es válido en lo horizontal este proceso de liberación,¿por qué no ha de serlo en lo vertical? Nadie ha mirado el ciclo a través de la caja precisamente en aquel ángulo superior, porque allí estaba la cornisa, puesta en aquel lugar precisamente para que la caja pareciera más caja...Yo he eliminado la opresión del encierro en todos los ángulos, en lo alto y en las demás partes (7)...Ahora puede estalar el espacio y penetrar hasta allí donde se vive la vida, como una componente de la misma (8)".
Wright anticipa la sintaxis De Stijl y lleva hasta el fondo la profundización lingüística partiendo de consideraciones estructurales.

En:
Zevi, Bruno.
Leer, escribir, hablar arquitectura
Apóstrofe. Barcelona, 1999. Págs. 54 a 56.

Reproducción de fragmento del libro únicamente para fines de divulgación académica.