Ejercicio: Juicio estético de arquitectura local.
Trabajo realizado por estudiantes de Teoría de la Arquitectura V.
Facultad de Arquitectura, U.V.
Catedrático: Daniel R. Martí Capitanachi.
Fotografías: Arq. Guillermina Soto Torres/2009.
Xalapa es una población prehispánica muy antigua; la presencia de cerámica del Preclásico indica que este lugar estuvo poblado unos siglos antes de Cristo. Por su asiento en las faldas del Macuiltepetl, fue designada por los Mexicas como Macuilxochitlan (Lugar del dios de las flores) y se mantuvo básicamente Totonaca, pese a la influencia de Olmecas, Teochichimecas y Nahuatls. No obstante, las condiciones de otros grupos raciales y la geografía del lugar hicieron que propiamente en 1580, según la Relación de Jalapa (Paso y Troncoso, 1905, Vol. V 100-101), la vieja provincia de Tlacolulan cediera su cabecera y su nombre a Xalapa.
Los datos vertidos en ese testimonio permiten saber que sus pobladores estaban diseminados en conjuntos de chozas en sitios que se denominaban:
Xallitic al norte;
Tlalmecapan al suroeste;
Techacapan al oriente, y
Tlalnehuayocan (Tecanapan) al sur.
Con estos grupos se presenta un principio de traza urbana que repercutirá en la época virreinal y hasta nuestros dias en la urbanización de la ciudad.
Durante la Colonia, debido al efecto de cristianización que se imponía a los pueblos, los religiosos españoles y los gobernantes exigieron templos de la nueva religión en cada uno de los barrios autóctonos, originando así el nacimiento de cuatro barrios reconocidos por los templos erigidos en cada uno de ellos:
al norte el barrio El Calvario,
al oriente del barrio de San José,
al sur el barrio de San Francisco y
al occidente el barrio de Santiago.
Dichos barrios, al formar parte de una misma causa unificadora, se vincularon dando origen a la formación de una población conocida como Xallapan, que basándose en el vocablo Náhuatl, es posible traducir como Manantial en la Arena.
Se puede mencionar que debido a su clima, la región hizo que muchos españoles que radicaban en la ciudad de Veracruz decidieran establecer su residencia en Xalapa originando con ello un gran crecimiento poblacional y que se realizaran las primeras ferias comerciales (1720-1770), repercutiendo en la conformación posterior de la ciudad.
PARROQUIA DE SAN JOSE
Ubicación y localización.
En los Estados Unidos Mexicanos, Xalapa de Enríquez, cabecera del municipio y ciudad capital del estado de Veracruz-Llave, encontramos la parroquia de San José, levantada hacia 1555. Se encuentra limitada al norte por la calle Alcalde y García, al sur por Xalapeños Ilustres, al este por la calle Cuahutémoc y al oeste por la calle Miguel A. Urrieta.
Su localización actual se presenta en una zona de servicios. Frente a su fachada norte, en la calle Alcalde y García, se ubica el mercado del mismo nombre, siendo hasta 2008 el de mayor actividad de la ciudad y hoy convertido en mercado de floes y productos básicos que genera una gran movilidad de personas y vehículos. Otra de gran flujo vehicular es la avenida de Xalapeños Ilustres, vía en la que se encuentra localizada la fachada de acceso principal a la Parroquia.
La iglesia de San José fue levantada en una época cercana a la del ya desaparecido Convento de San Francisco, hacia 1555, concluyéndose en 1770; en 1773 éste deja de funcionar como Iglesia para convertirse en un nuevo curato. Es entonces cuando deja de ser una capilla o lugar de rezos, para convertirse en una parroquia. De lo anterior se puede deducir que este templo posiblemente sea fundación de las primeras épocas del virreinato, pero fue hasta el siglo XVIII cuando se levantó el templo como actualmente se le conoce.
La parroquia de San José fue situada en un eje principal de norte a sur, al pie de la importante ruta continuación del camino a Veracruz, donde antiguamente se llamaba barrio Techacapan, que quiere decir “Rió cuyo nacimiento está en la piedra”, pero en la actualidad dicho barrio ha adquirido el nombre de San José en honor a la parroquia.
Es importante saber que esta iglesia fue ubicada sobre un montículo de terreno o loma para aprovechar su altura, ya que el atrio que actualmente tiene, ha sido recortado pues en sus principios éste llegaba hasta lo que hoy es la calle prolongación de Zamora, que en aquella época era la salida al sur del país y comunicación al puerto de Veracruz, de tal manera que servía de bendición o agradecimiento a los viajeros de Xalapa hacia el sur o viceversa.
La época constructiva de la Iglesia obedece primeramente a la época cronológica del siglo XVI y en su segunda etapa al siglo XVIII, ya como parroquia. En cuanto a su movimiento arquitectónico, pertenece al colonial que es singular en América; corriente que duró tres siglos y paralelamente en Europa durante estos trescientos años surgen el barroco y sus derivados, el herreriano, el neoclásico, y el mudéjar.
Estilo y época
La estructura espacial pertenece a un estilo fiel al de su época cronológica. Es un estilo mudejar en su mayoría, en combinación del gótico y del barroco, ya que presenta aspectos y caracteres representativos de estos tres movimientos. Como ya sabemos su estilo es mudejar por la presencia de tres naves, teniendo una común central y dos naves laterales. Cada una de éstas con menor jerarquía eclesiástica y por consiguiente de dimensiones menores también. Presenta al pie de la nave central un sotocorro y una pila bautismal a un costado del altar un sagrario además con esculturas y pinturas de característica gótico-mudejar-barroco.
FuncionalidadAdecuaciones al inmueble.
En el programa original de la iglesia de San José no se contemplaba lo que es ahora el Salón de Coros ubicada a su margen derecho, y el Salón de juntas y retiros en la parte posterior del altar, ya que por la información recabada marca su etapa de construcción muy posterior al proyecto y edificación original, aunado a ésto que no continuaron con el mismo estilo que tiene la Iglesia ni usaron los materiales adecuados, esto hace que estas construcciones anexadas rompan con el estilo de su época original. También en el programa realizado en aquella época el atrio solo estaba diseñado para la congregación de fieles.
Otra adecuación que sufrió fue cuando en 1920 fue ocupada como cuartel de las fuerzas Carrancistas sufriendo un gran deterioro, pero la situación se volvió más apremiante cuando el 25 de julio de 1931, algún oficioso de los que había y hay siempre alrededor de los políticos trató de halagar al gobernador Adalberto Tejeda (recién víctima de un atentado contra su vida), y acompañado de un grupo anticlerial, allanaron las puertas de la Parroquia y de la casa parroquial, saqueo la iglesia, destruyo los ornamentos y dio sima a la depredación al quemar los archivos parroquiales. El templo fue salvado de su quema total, pues los vecinos se dieron cuenta del suceso, así como los trabajadores de una fábrica de puros ubicada enfrente, salieron a combatir las llamadas de auxilio por elementos de la tropa acuartelada. La iglesia en sí sufrió poco daño aunque quedo bastante deteriorada pero los archivos que existían de gran valor histórico quedaron totalmente destruidos. Como los demás Templos de Xalapa, la parroquia fue cerrada al culto reabriendo sus puertas hasta 1938. (Vida y milagros de San José, Alfonso Gorbea Soto.)
Programa Arquitectónico Actual.
La Iglesia de San José está rodeada por cuatro accesos vehiculares, categorizándolos como: principal Jalapeños Ilustres y secundarios las calles de Cuauhtemoc, Miguel Urrieta y Alcalde y García. La portada principal está precedida por un amplio atrio que bordea dicha portada y al lado oeste de esta parroquia, este atrio en su perímetro funciona como muro de contención. El atrio funciona como estacionamiento y como área de recreo para niños y adultos que asisten diariamente a esta, para esto cuenta con dos accesos peatonales y uno vehicular, los primeros al sur y al oeste y el vehicular al norte siendo este un acceso de servicio.
La planta de la Iglesia de San José es de cruz latina y cuenta con tres naves, una nave central más elevada, separada de los laterales que desaparecen en el crucero y presbiterio. Por el acceso principal a la izquierda encontramos el acceso a la torre del campanario y por este se llega al coro, mientras que a la derecha del acceso principal encontramos el bautisterio en forma circular estando en su centro la pila bautismal.
En la nave lateral izquierda se encuentra el acceso secundario cuenta también con una pila de agua bendita empotrada al muro, además dicha nave consta de un nicho en el cual descansa la figura del Santísimo. Vemos también que en la nave derecha se encuentra el confesionario, encontrándose este dentro de otro nicho similar al anterior. Caminando por la nave central, hacia el norte llegamos al crucero el cual se comunica a la derecha con la capilla lateral denominada alma o de animas, en un nivel superior, este funciona a su vez de comulgatorio.
Presidiendo la nave principal esta el presbiterio, que se encuentra en un nivel superior del resto de la nave dentro del cual está el altar y el retablo, con dos accesos laterales que comunican con la sacristía y anexos.
Materiales
Son materiales de la misma zona y de la época los muros y las columnas son de piedra con orgamasa, tezontle y recubrimiento de estuco y remates de yeso y madera con acabado de oro y plata típicos de la época.
Las sillerías son múltiples y de madera el piso es de mármol, cantera y piedra ahora son de azulejo comercial en parte original; las puertas son de madera con piezas de hierro, al igual que es utilizado en ventaneria y lucernas, también se utilizaron los emplomados, cristales y madera. En los tableros y estuatillas como la cruz el propio Cristo las farolas de hierro con tela.
Cubierta
La cubierta tiene una forma característica de su época. Tenia esa cualidad porque constructivamente era el único método estructural de salvar claros, y que por otro lado fuera permanente como lo es hasta hoy en día sin dejar atrás los materiales que en aquel entonces contaban su forma o formas de las tres cúpulas existentes son cúpulas con lucernas, que son aquellas que en la curva inicial abre ventanas llamadas lucernas. La curva se inicia en una base poligonal (octagonal) que a su vez se apoyan en cuatro pechinas, colocadas en la parte superior del mismo apoyo, con sus respectivos capiteles y fustes. Las cúpulas tienen como remate sus respectivas linternillas. En la cubierta de las naves son de bóveda en la central son de bóvedas de lunetas que se interceptan dos semicilindros pero uno mayor que los otros perpendiculares y las naves laterales son bóvedas de medio cañón, su material es de piedra tezontle estiércol y como decoración yeso orto y plata.
Apoyos
Los apoyos son comunes, a base de columnas, pilares, pilastras muros perfectamente verticales y contrafuertes con pedestales que le dan mas seguridad y estabilidad. Su forma generalmente es de base mayor y cúspide menor refiriéndose en cuestión de secciones, las columnas son de varias formas partiendo de las formas simples hasta las irregulares, los pilares y las pilastras son redondas y los contrafuertes son de forma trapezoidal.
El sistema constructivo de las columnas es cargando las pechinas y tambor semiesférico con todo y linternas encontrándose en excelente orden sobre ejes visiblemente claros logrando en si una unidad, una simetría, un equilibrio estructural estas son de forma cuadrada con esquineros irregulares en la intersección que forma la cruz y elípticas en la fila o ejes de entre las naves laterales con la central.
Los pilares son elípticos pertenecientes a cualquier corriente de las tres, ya que son típicos de setos movimientos, pero donde tuvieron su auge fue en el mudéjar, que comprende la parroquia, son de carga pero pequeñas, menores que las columnas, son de piedra y tezontle.
Las pilastras, no son de carga, a pesar de que visualmente se antojan, estas son de piedra y yeso, mientras los muros son de piedra, tezontle, yeso y piedra exterior o mampostería, de forma comúnmente construida, y por el lado exterior o cara exterior apoyados en contra fuerte. Los muros alcanzan alturas variables de cuatro a seis metros con espesores hasta de medio metro y vanos que originalmente eran vitrales aprovechados para la iluminación de las bancas. Los contrafuertes eran de forma trapezoidal adosados a los muros, sirviendo para sostener los muros de grandes espesores y la presión de peso transmitida por la cubierta, estos elementos estructurales conforme se eleva se van reduciendo de sección sobre la cual en la corona, cabeza o parte superior, descansa un arco de piedra que nace en la base de las columnas y las bóvedas centrales o de intersección que lógicamente son de mayor altura.
Análisis de trazos constructivos.
Aclaraciones del análisis: Con la invitación del Dr. José Miguel Merino de Cáceres, maestro huésped en la Universidad Veracruzana, a llevar a cabo el estudio de un edificio que reunirá las características necesarias para dilucidar el sistema de cómo se trazó y cuáles son las secuencias constructivas que permitieron materializarla tridimensionalmente como la observamos hoy día.
Deducciones: Se llevaron a cabo los análisis de la supuesta forma de cómo la parroquia de “San José” (católica) se trazó originalmente en el año de 1773. las deducciones personales, están sujetas a una norma de experiencia personal para juzgar, estimar o conocer mediante trazos, en un principio vagos, que después fueron madurando y denotando coherencia en su relación con el todo, tanto en las plantas de conjunto como en las secciones y las fachadas.
Debo aclarar que las medidas obtenidas, deben considerarse aproximadas, debido existir errores tanto en las medidas de los levantamientos directos, así como en las reducciones planos, y quizás, sea probable encontrar errores en las diferentes etapas constructivas a través del tiempo, pero en general, a diferencia de algunos márgenes de error en decímetros, puede considerarse que las medidas son coincidentes en la totalidad de los trazos anteriormente citados, corresponden a el exterior de la parroquia.
El tercer cuadro de 33.00 x 33.00 mts. Que se forma por la barda de la calle de Manuel A. Arrieta, el alineamiento de la plazoleta de Alcalde y García con el trazo del parámetro del frente de la misma parroquia, así mismo con el alineamiento de la calle oriente.
Existe un cuadro cuadrado es el trozo de la parroquia como tal, que circunscribe dentro la construcción parroquial. Después de varios intentos de trazos, la medida de 22.50 x 22.50 se marca con el centro de la torre o campanario, pero no con el parámetro del frente principal del templo.
Planta del techo (de azoteas): A esta escala que define la construcción, aparece el trazo de 22.20 x 22.50 definiendo la periferia con el contenido de la parroquia, casi parece construido en su totalidad dentro del cuadro, con la salvedad de que, el eje sur, pasa por el eje de la torre.
Planta arquitectónica: Los trazos definidos en la planta arquitectónica, quedan perfectamente delineados y coincidentes con columnas, ejes principales, con la nave principal, con las laterales, En este caso, aparece un trazo en la línea discontinua que define, el eje principal y el eje de la bóveda central, con medidas de 20.75 x 20.75 mts.
Los trazos modulados de 4.00 mts. Se proyectan hasta el exterior de la escalinata principal sobre el eje principal trazos, singularidad asombrosa que me llamó altamente la atención, al encontrar que concuerda cada una de las partes con el todo del edificio.
Emplazamiento Urbano
Referencias del emplazamiento: en el año de 1555 se inician los primeros pasos de su construcción como capilla. Se deduce que se crea, cuando él transito de los viajeros que vienen de Veracruz hacia la ciudad de México, accesan a la ciudad de Xalapa por el único paso directo al centro urbano, quizás funcionando como garita de salida de la ciudad.
Seguramente pocas construcciones existían en ese lugar, pero debe haber habido casas modestas que marcaban el acceso, de esta manera y con la información recabada, se deduce lo siguiente:
Aparece relacionado un trazo macro en la planta de conjunto, que coincide con los
Parámetros del alineamiento en el frente (calle de Jalapeños Ilustres) con los limites de una parte el muro sur, pero concurren claramente con el parámetro de la calle oriente, así cómo con la plazoleta de Alcalde y García (norte) con medidas de 50.00 x 50.00 mts.
Un segundo trazo coincidente es el de un cuadrado de 40.00 x 40.00 mts. Que incide con el alineamiento y el trazo de la banqueta sobre la calle de Manuel A. Arrieta.
Para encontrar las coincidencias de las bóvedas laterales fue necesario desplazar los ejes por fuera de los muros en un caso (frente oriente) y respetar el interior por el poniente.
Planta arquitectónica propuesta: En esta planta se puede mostrar con claridad, tal y como debería de haber sido el trazo general de la parroquia. Las diferencias son pequeñas con la realidad actual.
Sección longitudinal: la relación de los espacios que resultan del trazo de la sección de la parroquia de San José, son verdaderamente exactos, son coincidencias en cada una de las partes que forman esta sección, donde podemos ver que existe un eje de importancia, formado con la torre (eje A) y el eje B un cuadrado perfecto de 22.00 x 22.00 mts.
La cuadrícula del trazo generan los arranques de bóvedas, remates, limites de alturas, tanto de cerramientos, como de ventanas, de remates importantes de la construcción.
Plano de la sección D y corte transversal: En esta sección también se aprecia el eje de la torre armando las secciones, las alturas y los ejes principales.
Fachada frontal: Siguiendo con las deducciones de cómo fue que se trazó la parroquia de San José, en la fachada se resumen los trazos de cómo se construyeron las partes y cuales fueron sus directrices.
En el análisis aparece un segundo trazo en línea discontinua que al obtenerlo, forma la altura de la bóveda oriente y coincide con los remates inferiores del pórtico principal.
Existe una distancia que parece coincidente, al definir los limites externos de la plazoleta, formándose del eje frontal de la torre y el límite de la propiedad de la parroquia por la calle de Manuel A. Arrieta (lado poniente).
Conclusiones: Analizando el comportamiento y el origen de los trazos de la parroquia de San José hemos obtenido como conclusión que cada trazo fue preconcebido y seguramente explicado y dibujado perfectamente en planos por diseñadores Italianos (Nápoles, Italia, año de 1773.) Y con la habilidad de artesanos mexicanos y letrados sacerdotes españoles, construyeron una muy modesta parroquia, que gesta en su figura un trazo armónico y generador de formas arquitectónicas que pocos ciudadanos Jalapeños conocemos.
CRITICA
Para poder establecer una correcta crítica de la iglesia de SAN JOSÉ en Xalapa, es indispensable conocer cuando menos un ebozo sintético del proceso histórico desde sus principios, acotando aspectos como el funcionamiento, trazos, materiales y tratamiento de la luz como más significativas para nuestro estudio.
En la época colonial debido al efecto de cristianización que se imponía a los pueblos se tuvieron que construir templos de la Nueva religión en los autóctonos. Así fue como se originó el barrio de SAN JOSÉ DE LA LAGUAN, donde estaba el templo de SAN JOSÉ.
El barrio original fue realizado en Nápoles, Italia, esta fue levantada en una época cercana a la reedificación del convento de San Francisco en 1555 y se concluyo en 1770, fue edificada con piedras del lugar, es muy amplia y cuenta con buena iluminación como ventanas, linternillas y accesos.
En el siglo XVIII se levantó el templo como se conoce actualmente, fue ubicada en un terreno amplio con vista al sur de la ciudad, tenía en sus inicios un amplio atrio que llegaba hasta lo que es hoy la calle prolongación de Zamora, pertenece a la arquitectura COLONIAL, de corriente MUDÉJAR, con ciertos aspectos o remates góticos y barrocos. Aunque también tiene elementos platerescos, herrerianos, neoclásicos y populares, tiene tres naves, con una común centras y dos laterales, cada una de estas con menor jerarquía eclesiástica y por consiguiente de dimensiones también, presenta al pie de la nave central un sotocoro, y una capilla de batisterio a un costado del altar una capilla del sagrario, además con esculturas y pinturas de características gótico-mudéjar-barroco.
Este templo en sus inicios fue un curato, luego se convirtió en parroquia, aunque en la época de la Revolución a fines de 1920 se utilizo como cuartel para fuerzas carrancistas, y sufrió un gran deterioro a causa de un incendio en 1931 donde se destruyeron ornamentos pero el templo fue salvado de su quema total aunque la Iglesia en sí, sufrió poco daño. A partir de entonces y con el paso del tiempo ha sufrido de varias restauraciones que han afectado su primera construcción donde tenía los arcos de piedra a la vista, la construcción también constaba de pinturas del estilo mudéjar en sus columnas y contaba con un atrio muy amplio y otros elementos, a partir de estos datos nos podemos cerciorar del gran valor arquitectónico que tiene este templo con su clara muestra de ARQUITECTURA CLÁSICA, MUDÉJAR GÓTICA Y BARROCA, aunque lamentablemente las restauraciones que ha sufrido, han deteriorado su valor en cuanto a la imagen.
Actualmente tiene elementos de madera en el presbiterio y ya no se aprecia la roca por que fue repellada y pintada, aparte se eliminó el amplio atrio y se lleno de elementos decorativos los cuales tienen elementos con papel dorado para darle brillo al interior, así como el bautisterio fue remodelado y ahora se sale del contexto general del templo, ya que esta área es más moderna a comparación del templo.
Este templo es de origen Franciscano, eso lo podemos reconocer por que solo cuenta con una torre.
Todo esto esperamos que nos ayude a revalorar el templo para evitar un mayor deterioro de este y que se logre un rescate el inmueble por el gran valor histórico que este tiene como uno de los puntos más importantes de esta ciudad.
Glosario de Términos
Altar: Mesa para la celebración litúrgica de la misa. El altar principal de una misa
se encuentra en el Presbiterio.
Anexos: Construcciones que se adosan a un templo en servicio.
Arbotante: Arco por tranquil que une el contrafuerte al punto de la pared donde ejerce un empuje interior.
Arquitrabe: Elemento arquitectónico horizontal que se apoya sobre verticales, es pues la parte inferior de un entablamento.
Atrio: Espacio descubierto exterior que antecede a los templos, generalmente está
delimitado por bardas y rejas.
Bautisterio: Sitio o espacio destinado a la administración del bautismo. Puede encontrarse en el interior de la nave o bien formando un edificio
independiente. En México generalmente se encuentra en el cubo de las
torres o cerca de la entrada principal.
Capilla: Edificio pequeño destinado al culto. Puede estar aislado o formar parte de la iglesia. Hay varios tipos de Capilla: abierta, laterales, adosadas y posas.
Confesionario: Recinto pequeño o mueble, donde el sacerdote se coloca para oír las confesiones. Puede estar empotrado en los muros de la nave o cualquier otro lugar.
Contrafuerte: Elemento estructural que mejor caracteriza al gótico. Tiene la función de aumentar la resistencia de los muros y contrarrestar el empuje de las bóvedas y techumbres, generalmente esta adosado, pero puede aparecer aislado y recibiendo el esfuerzo a través de arcos.
Coro: Cuerpo Arquitectónico reservado a los cantores y a la oración en comunidad. En la mayoría de los templos se encuentra ubicado sobre una bóveda a la entrada principal.
Entablamento: Parte superior de un orden arquitectónico que, dispuesto horizontalmenterepresenta la techumbre, se apoya sobre los capitales o remata en muro. consta de tres partes: Arquitrabe, Friso y Cornisa.
Estuco: Pasta plástica con tiza y cola, se emplea para lucir paredes con fines ornamentales, se aplica espeso por lo que requiere cierta pericia ya que una vez modelado y secado, no tolera las correcciones.
Imposta: Cornisa o saliente sobre el que se apoya el arranque del arco
Linternilla: Cuerpo de coronamiento en forma de torrecilla con ventanas, que sirve para iluminar, adornar y rematar cúpulas, torres o bóvedas.
Mudéjar: Estilo compuesto de elementos moriscos y góticos, difundido en España
durante el siglo XIV.
Presbiterio: Área o espacio destinado a las ceremonias del culto cuyo elemento principal lo constituye la mesa del altar mayor. Se ubica al fondo hacia el centro del templo y se coloca a un nivel diferente de la nave.
Retablo: Del latín Retro-Tabula; (lo que está detrás del altar). Estructura arquitectónica. Generalmente de madera dorada. Se combina con pintura y escultura, a fin de decorar embellecer y destacar los muros del templo que sirve de fondo a la mesa del altar.
Sotocoro: Espacio o sitio de los Templos, situado debajo del coro.
Tezontle: Piedra porosa de origen volcánico, que por su ligereza se utiliza como material de construcción en mampostería, muros, bóvedas, rellenos, etc.
2 comentarios:
muy interesante tu investigacion y de gran acervo cultural para nosotros los xalapeños y para los que tengan la opotunidad de visitarnos y conocer esta parroquia.
saludos
Escrito centrado en la Iglesia de San José en lo personal me agradaria que el documento escrito por el arquitecto Capitanachi. Se incluyera también la bibliografía consultada
Para el escrito publicado acerca de la Iglesia de San José .
Publicar un comentario